El conejo común o conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, y el único miembro actual del género Oryctolagus. Mide hasta 50 cm y su masa puede ser hasta 2.5 kg. Ha sido introducido en varios continentes y es la especie que se utiliza en la cocina y en la cunicultura. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Su introducción en Australia es uno de los capítulos más importantes del deterioro causado por especies exóticas invasoras.
Distribución
Era abundante en el Paleolítico , a juzgar por los restos descubiertos en la península ibérica. En la actualidad, su área de distribución abarca el norte de África y toda Europa hasta Rusia, siendo introducido en muchos lugares del continente con motivos cinegéticos. A lo largo de la historia también ha sido llevado al estado de Washington (Estados Unidos), Chile, Sudáfrica y Australia, donde los conejos cimarrones se han convertido en la principal plaga del país debido a la ausencia de depredadores y competidores naturales.
Hábitat
Vive en áreas secas próximas al nivel del mar con un suelo arenoso y blando para facilitar la construcción de madrigueras. Habitan en bosques aunque prefieren campos extensos cubiertos por matorrales donde pueden esconderse. Antiguamente también eran frecuentes en tierras de cultivo aunque los nuevos métodos de arado incluyen la destrucción de madrigueras de conejos. A pesar de ello, esta especie se ha adaptado a la actividad humana viviendo en parques, campos de césped o incluso cementerios. En ocasiones se encuentran en cultivos agrícolas donde se alimentan de lechuga, granos o raíces cuyo fin era la ingesta humana.
Comportamiento
El conejo es un animal gregario y territorial (territorios de menos de 15 m², en ocasiones solo uno o dos). En óptimas condiciones de terreno y alimento prefieren vivir en largas y complejas conejeras o madrigueras. En ellas habitan de seis a diez individuos adultos de ambos sexos. La jerarquia de dominancia es importante en los machos ya que establece quién tiene prioridad para el apareamiento.
Animal de hábitos nocturnos y crepusculares, se alimenta desde que anochece hasta que amanece y pasa la mayor parte del día en su madriguera.
Habitualmente son muy silenciosos pero emiten fuertes chillidos cuando están asustados o heridos. Otros tipos de comunicación son los olores y el contacto físico.
Ante la presencia de un potencial depredador permanece inmóvil intentando pasar desapercibido antes de huir a la carrera hasta un refugio. Este comportamiento provoca muchos atropellos, especialmente durante la noche.
Golpean el suelo con sus patas traseras, y lo pueden hacer varias veces dependiendo de lo exaltados que estén, cuando se enfadan, tienen miedo o cuando las hembras no se dejan cubrir durante la reproducción.
Alimentación
La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene ninguna relación; ello se fundamenta en la observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas removiendo las mandíbulas de derecha a izquierda. En realidad, estos movimientos no se explican por la rumia, sino por la alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la hierba que consumió; la celulosa es digerida por las bacterias Anareobacter a ácidos grasos volátiles que sirven de nutrientes. Resultado de ello son los cecotrofos, excrementos verde oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros.
En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta de tallos y cortezas de arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces, semillas y bulbos; también es capaz de escalar arbustos y matorrales para comer los más jóvenes retoños.
Un adulto consume de 200 a 500 g de plantas al día. Cuando los conejos están presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la reproducción de ciertas especies de plantas, pero también, en consecuencia, de animales.
Reproducción
Se considera que una hembra ha alcanzado su pubertad a las diez semanas de vida, aunque no resulta conveniente iniciar su vida reproductiva a esta edad, pues de lo contrario, la hembra no tendría su completo desarrollo corporal y su fertilidad se vería afectada en partos sucesivos, es por ello que se recomienda iniciar la vida reproductiva de las conejas cuando estas han alcanzado los 3 kg de peso aproximadamente (que corresponde a un 80 % de peso vivo adulto en razas productoras de carne), o bien, cuando han cumplido los cuatro meses y medio de edad.
Son fértiles durante todo el año, pero la mayor cantidad de nacimientos se dan durante la primera mitad del año. El periodo de gestación dura treinta y dos días y las camadas oscilan normalmente entre cuatro y doce individuos. Pueden tener varias camadas al año aunque los abortos espontáneos y la reabsorción de embriones son comunes, posiblemente debido al estrés al que esta especie está siempre sometida.
Los neonatos, llamados gazapos, nacen sin pelo y ciegos. La madre solo los visita unos pocos minutos al día para cuidarlos y alimentarlos con su leche. Los pequeños son destetados a las cuatro semanas de vida y tanto machos como hembras alcanzan la madurez sexual hacia los 8 meses de edad. Aunque pueden llegar a vivir diez años, el 90 % de los ejemplares no supera el primer año de vida.
Gran parte del éxito reproductivo del conejo doméstico reside en la ovulación inducida, donde los óvulos solo son liberados en respuesta a la copulación. Por otro lado, la placenta permite un alto grado de contacto entre la circulación materna y la de los fetos, al igual que la humana. Por esto mismo son muy útiles para el estudio de la embriologia humana.
Razas
Razas enanas
Orígenes
En el siglo xix se prohibieron las pieles de armiño, por tanto, hubo que buscarles rápidamente un sustituto. Y este fue el conejo polaco, que era tan pequeño como el conejo silvestre pero con el manto de color blanco y los ojos rojos (Albino) . Los primeros conejos enanos fueron obtenidos en Inglaterra mediante cruces del conejo Polaco con conejos silvestres, apareciendo la amplia variedad de colores actual. Algunos de estos conejos fueron exportados a los Paises Bajos, país del que adoptó el nombre la nueva raza: Neerlandés Enano (Netherland Dwarf).
Genética
La denominación «enanos» se refiere no solo a su tamaño, sino también a su condición genética. Los conejos enanos presentan un gen mutante, el gen del enanismo o dwarfismo (DW), que implica un menor crecimiento de sus organismos. Un conejo heterocigoto para el gen del enanismo será un conejo proporcionado, con las orejas cortas, el cuerpo redondeado, las patas cortas y tamaño pequeño. Estos son los ejemplares que se exhiben en exposiciones. Un conejo homocigoto para el gen normal (no enano) carecerá de las características del enanismo, tendrá el cuerpo más grande, orejas más largas y formas menos redondeadas. Por último, un conejo homocigoto para el gen del enanismo, comúnmente llamado «peanut», tendrá una incapacidad para desarrollarse que le causará la muerte al poco tiempo de nacer. Por tanto la propagación de este gen por parte de los criadores no está exento de polémica y de consideraciones éticas, al ser un gen letal.
Variedades reconocidas en España
Los conejos de razas enanas se crían por su morfología y carácter como mascotas o animales de exposición. Desde 2012 en España la Asociación Española de Criadores de Conejos Enanos reconoce diez razas de conejos enanos: Holandés Enano, Belier Enano, Belier Miniatura, Angora Enano, Teddy Bear, Polish, Mini Rex, Mini Lion Lop y Mini Cashmere Lop.
- Holandés enano: También conocido como "Netherland Dwarf". Es la raza más pequeña que existe, alcanzando un peso adulto de aproximadamente un kilogramo (1 kg). Se presenta en una amplia variedad de tonos, desde blanco puro con ojos rojos (REW) o azules (BEW) a negro, azul, naranja, sable o chocolate. Pueden causar confusión debido a la existencia de una amplía variedad.
- Beligerantes enano: Estos se caracterizan por ser la raza más grande de los conejos enanos y la más dócil. Su peso adulto debe situarse entre el 1,900 y 2,381 kg. Se admiten todos los colores reconocidos por la nomenclatura del conejo, menos el gen vienna.
- Mini lop: Raza creada a partir del belier enano, su peso ideal de adulto es de 1,500-1,600 kg (también es llamado "Belier Miniatura")
- Teddy Dwreg: Es la raza de conejos enanos de pelo largo más pequeña, con un peso que puede ir desde los 800 g hasta el 1,350 kg (el ideal es entre 1 y 1,350 kg, las hembras por debajo del kilo de peso nunca deben criar). Esta raza se caracteriza por su pelaje grueso y lacio, muy diferente del pelo de Angora. Es considerada una raza hermanada con el Teddy Lop y su carácter es simpático y sociable.
- Teddy Lop: La raza de orejas caídas más peluda que existe, el Teddy Lop (también llamado "Teddy Widder") se caracteriza por poseer un pelo abundante, con una buena lana y un pelo de cobertura lacio que, bien cuidado, alcanza los 10 cm de longitud. Esta raza se presenta en todos los colores existentes, incluyendo el gen vienna (VM), aunque son mucho más buscados y apreciados los ejemplares sin este gen. Es una raza de gran personalidad, orgulloso, agradable y regio cuyo peso va desde el 1,200 kg hasta los 2 kg (siendo el ideal 1,500-2 kg, cuanto más cerca del 1,500 kg mejor). A pesar de que, por el pelo, parece un conejo grande en realidad son animales de tamaño pequeño, con una gran musculatura y huesos anchos.
- Lion head (cabeza de León) : Se caracteriza por presentar una melena alrededor del cuello y una característica "silla de montar" de pelo corto, esta raza es inexistente en España y su peso máximo en la edad adulta es de 1,700 kg. Pueden poseer "melena simple" (menos abundante) y "doble melena" (más abundante y preferible)
- Polish: la primera aparición de este conejo fue en Inglaterra en 1884. Es una de las razas más llamativas por su aspecto de estatuilla, presenta un cuerpo estilizado y fino y orejas largas y erectas. Su peso adulto es de 1,5 kg aproximadamente, midiendo hasta 25 cm. Se suelen utilizar más en concursos y espectáculos que como conejo doméstico debido a que poseen una personalidad extremadamente complicada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario